miércoles, 1 de noviembre de 2017

FRANZ KAFKA

Bibliografía

Novelas

América (1913)

El Proceso (1914)

El Castillo (1922)



Relatos

Descripción de un combate (1905)

Preparativos de una boda en el campo (1907)

Los aeroplanos de Brescia (1909)
Resultado de imagen para kafka
La condena (1912)

La metamorfosis (1913)

Contemplación (1913)

La Colonia Penitenciaria (1914)

El maestro de pueblo / el topo gigante (1914)

Blumfeld, un solterón (1915)

Un Médico Rural (1919)

La Muralla China

La construcción (1923)

Un artista del trapecio

Un artista del hambre (1924)

Josefina la cantora o el pueblo de los ratones (1924)

Investigaciones de un perro (1924)


Obra epistolar, diarios y aforismos


Cuadernos en octava (1917)

Diarios (1910-1923)

Carta al Padre (1919)


Cartas a Milena Cartas a Felice



GEORGE KASIER


Principales obras

La viuda judía (Die jüdische Witwe) (1911)

Del amanecer a la medianoche (Morgens bis Mitternachts) (1912)

Rey Hanrei (1913)

Los burgueses de Calais (Die Bürger von Calais) (1914)

Europa (1915/6)

El centauro (1916)

Resultado de imagen para georg kaiser obras
La trilogía compuesta con:

El coral (1917)

Gas I (1918)

Gas II (1920)

El Alcibiádes salvado (1920)

La huida de Venecia (1923)

El protagonista (1926) (Compuesta junto a Kurt Weill)

Lago de plata (1933) (También compuesta con Kurt Weill)

La balsa de Medusa (1942),

El párroco Kleist

Un día de octubre

Un incendio en la Ópera

Alain y Elisa

la trilogía de

Anfitrión

Pigmalión

Belerofonte

El soldado Tanaka (1944)


Versiones cinematográficas

Como tú lo soñaste (1947) es una película de Argentina dirigida por Lucas Demare según el guion de Homero Manzi sobre el libro Un día de octubre de Georg Kaiser.

FRANZ KAFKA

Legados

FRANZ KAFKA
Kafka from Marisa Redondo

GEORGE KAISER


Autores Influyentes

Franz Kafka

Kafka portrait.jpgFranz Kafka (Praga, Imperio austrohúngaro, 3 de julio de 1883-Kierling, Austria, 3 de junio de 1924) fue un escritor de origen judío nacido en Bohemia que escribió en alemán. Su obra está considerada una de las más influyentes de la literatura universal5​6​ y está llena de temas y arquetipos sobre la alienación, la brutalidad física y psicológica, los conflictos entre padres e hijos, personajes en aventuras terroríficas, laberintos de burocracia y transformaciones místicas.

Fue autor de las novelas El proceso (Der Prozeß), El castillo (Das Schloß) y El desaparecido (Amerika o Der Verschollene), la novela corta La metamorfosis (Die Verwandlung) y un gran número de relatos cortos.7​ Además, dejó una abundante correspondencia y escritos autobiográficos.8​ Su peculiar estilo literario ha sido comúnmente asociado con la filosofía artística del existencialismo —al que influenció— y el expresionismo. Estudiosos de Kafka discuten sobre cómo interpretar al autor, algunos hablan de la posible influencia de alguna ideología política antiburocrática, de una religiosidad mística o de una reivindicación de su minoría etnocultural, mientras otros se fijan en el contenido psicológico de sus obras. Sus relaciones personales también tuvieron gran impacto en su escritura, particularmente su padre (Carta al padre), su prometida Felice Bauer (Cartas a Felice) y su hermana (Cartas a Ottla).

Albert Camus, Jean-Paul Sartre, Jorge Luis Borges y Gabriel García Márquez se encuentran entre los escritores influenciados por los escritos de Kafka. El término kafkiano se usa en el idioma español para describir situaciones insólitas, por lo absurdas y angustiosas,9​ como las que se encuentran en sus libros y tiene sus equivalentes en otros idiomas. Solo unas pocas de sus obras fueron publicadas durante su vida. La mayor parte, incluyendo trabajos incompletos, fueron publicados por su amigo Max Brod, quien ignoró los deseos del autor de que los manuscritos fueran destruidos



Georg Kaiser
(Magdeburgo, 1878 - Ascona, 1945) Dramaturgo alemán. Hijo de un comerciante, vivió tres años en la Argentina, empleado en una empresa de aparatos eléctricos. La vida en la capital sudamericana apareció rica en contrastes a los ojos del joven, que había estudiado en un colegio de su ciudad natal.De la Argentina pasó luego al Brasil. La actividad comercial no le impidió leer mucho, singularmente las obras de Schopenhauer, Dostoievski y Nietzsche.
Una enfermedad tropical contraída en el curso de un viaje a caballo le obligó a pensar en un retorno a Europa; y así, abandonó Sudamérica y, por España e Italia, volvió a la patria, donde residió ordinariamente en Magdeburgo. En adelante prevalecieron en él la literatura y la profesión de escritor; tal actividad le pareció la única susceptible de ayudarle a vencer el estado de ánimo provocado por la dolencia, que persistió durante años enteros
Orientado hacia el teatro, publicó en 1911 su primer drama, La viuda judía, obra a la cual siguieron rápidamente otras que le llevaron al éxito de Los burgueses de Calais (1917) en Francfort, triunfo que le dio gran actualidad y reveló en su producción motivos, aspectos, estados de ánimo y vibraciones sentimentales que luego pasaron a ser hasta cierto punto el hilo conductor del teatro expresionista.
Durante los dos años que siguieron a tal éxito llevó a la escena otras trece obras, entre ellas De la mañana a la medianoche, El párroco Kleist, que provocó las iras de la censura, y Gas, en la que aparece singularmente destacada la oposición entre la moderna civilización mecánica y la vida del espíritu, que se siente como ahogada por aquélla.

El Vanguardismo

Es una corriente que viene de principios del siglo XX  y se caracteriza por una nueva sensibilidad que busca
distintas formas experimentales, oponiéndose a las tradicionales, este se manifiesta a través de varios movimientos
que, desde planteamientos divergentes, abordan la renovación del arte, desplegando recursos que quiebren o
Resultado de imagen para vanguardismodistorsionen los sistemas más aceptados de representación o expresión artística, tales como en teatro,
la pintura, la literatura, el cine, o música, entre otros.

La característica primordial del vanguardismo es la libertad de expresión, que se manifiesta alterando la
estructura de las obras, abordando temas tabú y desordenando los parámetros creativos.

En poesía se rompe con la métrica y cobran protagonismo aspectos antes irrelevantes, como la tipografía.

En arquitectura se desecha la simetría, para dar paso a la asimetría.

En pintura se rompe con las líneas, las formas, los colores neutros y la perspectiva.

MOVIMIENTOS

El Ultraísmo tiene bastante en común con el Creacionismo. Desde 1915, el movimiento modernista quedó liquidado. Juan Ramón Jiménez y algunos poetas menores intentan buscar nuevos caminos que fueran “más allá” (en latín “ultra”) del modernismo.
En 1918 comienzan las tertulias de Rafael Cansinos-Assens, rodeado de jóvenes en el Café Colonial de Madrid. Son los gérmenes del ultraísmo, movimiento ultrarromántico que reniega de lo viejo (el modernismo), de la oratoria y la retórica, de los prejuicios moralistas o académicos, y defiende, proclamando que la guerra no ha servido para nada, un estar “adelante siempre en arte y en política, aunque vayamos al abismo”, construyendo la fraternidad universal a través de las nuevas estéticas, siempre “subversivas y heréticas” porque “atacan al régimen y a la religión”.

El Dadaísmo, Dada es una palabra francesa que significa ‘caballito de juguete’ y fue elegida por el poeta y editor rumano Tristan Tzara al abrir al azar un diccionario en una de las reuniones que el grupo celebraba en el cabaret Voltaire de Zurich.
Dadá o Dadaísmo fue un movimiento vanguardista literario y artístico surgido en 1916, durante la Primera Guerra Mundial, caracterizado por su negación de los cánones estéticos establecidos, y que abrió camino a formas de expresión de la irracionalidad. Abarca todos los géneros artísticos y es la expresión de una protesta nihilista contra la totalidad de los aspectos de la cultura occidental, en especial contra el militarismo existente durante la I Guerra Mundial e inmediatamente después.


El surrealismo, De “una costilla del dadaísmo” surge en Francia el Surrealismo. En España surgió de los movimientos anteriores hacia 1925 y alcanza su punto culminante hacia 1928.
Los movimientos anteriores buscaban una perfección técnica, una pureza estética y odiaban lo sentimental –tendencia esta que compartían con las artes plásticas del cubismo, etc. La falta de emoción humana y la frialdad intelectual es el resultado.
El surrealismo da un cambio de rumbo. Ahora se busca el “automatismo síquico puro”, la asociación libre de ideas o imágenes, fuera totalmente de la lógica, de la razón. La influencia del sicoanálisis y la “asociación libre” como técnica terapeutica es patente. Se atiende solamente a la presentación del “mundo subconsciente”, de ahí la incoherencia irracional de las relaciones metafóricas, la importancia que adquieren los elementos oníricos y el tono turbulento y angustioso de las alucinadas visiones.

Resultado de imagen para vanguardismo y sus movimientosEl cubismo nació en Francia en 1906. Sus principales rasgos son la asociación de elementos imposibles de concretar, desdoblamiento del autor, disposición gráfica de las palabras, sustitución de lo sentimental por el humor y la alegría y el retrato de la realidad a través de figuras geométricas. Los inspiradores del movimiento fueron Pablo Picasso y Georges Braque. Algunos de los principales maestros fueron Juan Gris, María Blanchard, Fernand Leger, Jean Metzinger y Albert Gleizes, pero con anterioridad Paul Cézanne ya habría marcado el camino.

El expresionismo fue una corriente pictórica que nació como movimiento a principios del siglo XX, entre 1905 y 1925, en Alemania y otros países centrales en Europa de ámbito germánico y austro-húngaro, ligado al fauvismo francés como arte expresivo y emocional que se opuso diametralmente al impresionismo. Se aglutinó en la década de 1910 en torno a dos grupos: Die Brücke (El puente) y Der Blaue Reiter (El jinete azul). Paralelamente desarrolló su actividad en Viena el grupo de la Secesión, que integraron entre otros Gustav Klimt, Oskar Kokoschka y Egon Schiele.

FRANZ KAFKA Bibliografía Novelas América (1913) El Proceso (1914) El Castillo (1922) Relatos Descripción de un combate (19...